Tuesday, April 14, 2015
Thursday, March 26, 2015
¿QUÉ SIGNIFICA ESTO...? ¿Guerra en Irak...? ¿Ucrania contra Rusia?
Es
solamente el Ejercito Argentino haciendo prácticas militares el 26
de Marzo del 2015, a las 11:40 de la mañana, en el camino que lleva
a La Hoya, a un par de kilometros de Esquel.
En ese mismo momento, mientras
nuestros soldados jugaban a la guerra, nuestros
bosques en el querido Parque Nacional Los Alerces estaban en llamas.
La foto no es muy buena, pero a la derecha del poste podemos ver a dos de nuestros soldados practicando sus habilidades ecuestres.
Hace
dos dias, el 24 de Marzo, el pueblo argentino conmemoró con dolor a
las víctimas de esa institucion criminal, pero evidentemente el
mensaje no les llegó a los militares locales quienes, hoy, se están
burlando nuevamente del pueblo.
Uno
se pregunta: ¿No
se les ocurrirá pensar que en ese mismo momento hay brigadistas sin
vestimenta y sin equipo apropiado combatiendo el fuego en el Parque?
¿Estarán
viviendo la realidad de Argentina y la cordillera al mismo tiempo que
el resto de la población? ¿No
podrían, al menos, simular que hacen algo por el pueblo argentino?
No
encuentro calificativos apropiados para esta afrenta: ¿Zánganos?¿Irresponsables?
¿Oportunistas?
En
fin, ustedes elijan.
Roberto Ochandio
Monday, March 23, 2015
Modificaciones al Código Civil – Camino de Sirga
Modificaciones
al Código Civil – Camino de Sirga
Por
Roberto Ochandio
El
“camino de sirga” es un camino usado en tiempos pasados a ambos
lados de un río para arrastrar botes río arriba. El uso y las
costumbres hicieron que este camino quedara implementado como derecho
de los habitantes en el Código Civil de 1871, el cual establece una
franja de 35 metros a cada lado de un rio en las cuales no se puede
hacer ninguna construcción que limite el paso, debiendo los dueños
de terrenos ribereños respetar el acceso público al rio.
Sin
embargo, las reformas al Código Civil a ser implementadas en Agosto
de este año reducen la franja de 35 a 15 metros de cada lado del
rio, y al mismo tiempo eliminan el carácter de camino público de
dicha franja.
Estas
modificaciones privatizan de hecho el acceso a las costas de nuestros
ríos, constituyendo la mayor privatización de terrenos desde la
campaña del desierto. Recordemos que el general Roca, después de su
famosa campaña de exterminio, repartió los terrenos robados entre
sus generales y los grandes comerciantes y financistas de la época.
De acuerdo a Jacinto Odone en su libro “El Factor Económico en
nuestras Luchas Civiles”, el Estado Argentino se desprendió en
1885 de 4.750.471 hectáreas, favoreciendo a 541 particulares amigos
del poder (1).
Los beneficiarios de esta entrega de tierras pueden hoy verificarse
con solo ver los nombres de los pueblos y ciudades de las provincias
de Buenos Aires, la Pampa, y Rio Negro.
Podemos
evaluar la magnitud de esta nueva entrega territorial calculando lo
que significa 35 metros a cada lado de los 29.766 km que cubren
nuestros ríos (2):
29.766
km * 0,035 km * 2 = 2.084 km²
= 208.400 hectáreas
Como
medida de comparación, esto es equivalente al terreno ocupado por 10
ciudades de Buenos Aires, o la décima parte de la provincia de
Tucumán. Pero estas no son 208.400 hectáreas en el medio del Océano Atlántico. Estas son 208.400 hectáreas en las zonas mas codiciadas y apreciadas por todos los argentinos.
A
partir de ahora los dueños de terrenos ribereños, haciendo uso del
derecho de propiedad, podrán cercar y construir sobre el camino de
sirga, reservándose no solo el derecho de admisión a los mismos,
sino también el derecho de vida o muerte sobre los que transgredan
dichos derechos. Esto que en principio parece una exageración no lo
es, dada la triste experiencia reciente en la Argentina en la cual
rufianes a sueldo se encargan de golpear y matar a los que se arrimen
a “sus” costas.
Los
argentinos tenemos no solo el derecho sino también la obligación de
demandar la nulidad de los cambios al Código Civil. Estos cambios
significarán un robo descarado de los derechos de los habitantes de
la república para beneficio de unos pocos secuaces de los
gobernantes de turno.
Nuestro
silencio convalidará el mayor robo de territorios de nuestra
historia moderna, y para impedirlo debemos exigir a nuestros
diputados y senadores que se opongan terminantemente a la
modificación del Articulo 2639 del Código Civil actual.
No
dejemos que la corrupción del gobierno actual, con su entrega de
soberanía a corporaciones multinacionales y capitalistas locales,
afecte la vida y los derechos nuestros y de nuestros descendientes.
En
estos enlaces podrán encontrar los nombres, teléfonos, y dirección
de correo electrónico de los diputados y senadores representantes de
cada provincia. Ellos serán responsables por su acción, o inacción,
por la convalidación de esta entrega territorial.
Diputados:http://www.diputados.gov.ar/diputados/listadip.html?apellido=&distrito=&bloque=&comision=&mandato=
-
Citado por Milcíades Peña en “Historia del Pueblo Argentino” (p.321)
Monday, March 16, 2015
Thursday, March 12, 2015
Audiencia Pública sobre Complejo Tecnológico Pilcaniyeu
El
Viernes 27 de Febrero se realizó la audiencia pública para evaluar
el proyecto de enriquecimiento de uranio en el Complejo Tecnológico
Pilcaniyeu (CTP). Este proyecto fue inaugurado oficialmente en el
2014 por la presidente de la nación, prescindiendo de una audiencia
pública donde se pudiera discutir los riesgos hacia la sociedad y el
medio ambiente de dicho emprendimiento. Finalmente la audiencia
pública se llevo a cabo después que el diputado provincial
Alejandro Betelú presentara un recurso de amparo que forzó al
ejecutivo provincial y la CNEA a una discusión pública.
Técnicamente,
lo que se piensa hacer en Pilcaniyeu es bastante complejo:
investigaciones relacionadas a reactores nucleares y el ciclo del
combustible nuclear, la planta de conversión de hexafluoruro de
uranio (UF6), la planta piloto para enriquecimiento de uranio por
difusión gaseosa, y la planta SIGMA de enriquecimiento avanzado por
difusión gaseosa. Todas estas actividades nos hablan de procesos
complejos que, por estar relacionados a la energía atómica,
despiertan la ansiedad de la gente.
Uno
de estos procesos, el enriquecimiento de uranio, es de especial
preocupación. Para los que no conocen, el uranio natural consiste de
dos isótopos, o variedades principales: aproximadamente un 99,3% de
Uranio 238 (U238), casi un 0,7% de Uranio 235 (U235), y pequeñísimas
cantidades de otros isótopos. El uranio que sirve para los reactores
nucleares es el U235 porque es fisible, es decir que su átomo se
puede dividir generando energía atómica. Como el uranio natural es
principalmente U238, entonces hay que someterlo a un proceso de
enriquecimiento, es decir cambiar los porcentajes del producto final
de manera que tenga un poco mas de U235.
Ahora
bien, si como consecuencia del enriquecimiento el producto final
tendrá un porcentaje mayor de U235, esto significa que quedará un
remanente que tendrá menos U235 y mas U238. Este remanente es el
subproducto del enriquecimiento conocido como “Uranio Empobrecido”.
Típicamente, para enriquecer un kilogramo de uranio se producen unos
11 kilogramos de uranio empobrecido. Es decir que el enriquecimiento
de uranio genera un volumen significante de residuos.
El
uranio empobrecido tiene un 60% de la radiactividad del uranio
natural, por lo tanto no implica un grave riesgo de contaminación
radiactiva. Su principal problema consiste en que es un metal pesado
y su ingestión o respiración conlleva un riesgo de intoxicación
química, afectando especialmente a los riñones y pulmones.
El
uranio empobrecido tiene sus aplicaciones, principalmente por su
altísima densidad. Esto lo hace muy útil como contrapeso en quillas
de botes, para balancear el centro de gravedad de los aviones, o para
fabricar barreras que impidan contaminación radiológica. También
tiene utilidad para los militares, los cuales lo usan en proyectiles
por su alto poder de penetración.
Pero
el uranio empobrecido se convierte en un elemento peligroso cuando
explota o se prende fuego. En estos casos el polvo de uranio libera
los subproductos de la degradación atómica del uranio los cuales
tienen un alto grado de contaminación radiactiva. Las poblaciones de
Irak y Afganistán pueden dar cuenta de la peligrosidad de este
elemento, la cual se manifiesta en un aumento desproporcionado de
casos de cáncer, leucemia, y malformaciones genéticas.
Todo
esto nos dice que el uranio empobrecido no es un subproducto
despreciable. Por los altos volúmenes de desperdicios, su toxicidad
química, y su mal uso potencial, es un componente de este proceso
que debe ocupar un primer plano en este proyecto de enriquecimiento.
Junto
con lo residuos del combustible nuclear y los diques de cola de las
minas de uranio, el uranio empobrecido convierte a la industria
nuclear en la más sucia de las formas de energía: después de más
de 60 años de operación de plantas nucleares, no hay un solo país
que haya encontrado una manera eficaz y segura de almacenar estos
componentes tóxicos y radiactivos. Una investigación rápida nos
dice que el almacenamiento es uno de los principales problemas de las
plantas de enriquecimiento de uranio. Dado el gran volumen de estos
subproductos, es necesario una playa dedicada a los tambores de
almacenamiento, más personal entrenado en detectar y reparar
pérdidas de gases radiactivos, las cuales son inevitables en
tambores de acero expuestos a la intemperie.
Sin
embargo, el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) no menciona planes a largo plazo para el
manejo de estos productos, cuyos riesgos se extienden por cientos
de miles de años.
En
general, el EsIA es un documento de una lamentable pobreza técnica,
donde se cubre con exceso de datos el desecho de residuos cloacales
pero no se describe en forma detallada el destino final de productos
radiactivos peligrosos. Donde se dedica seis páginas (Sección 5.1)
a la tarea de convencer a la población que las descargas de
compuestos fluorados contribuirá a la salud dental de los
pobladores. Donde se habla de la contribución de este proyecto a la
grandeza nacional, pero se incurre al mismo tiempo en errores
técnicos básicos como el uso de unidades de medida no
estandarizadas. Pero el EsIA no solo es pobre técnicamente, sino que
está desactualizado. Este documento fue producido en el 2012 basado
en los planes que se tenían en ese momento, los cuales fueron
modificados sucesivamente en detalles esenciales, entre ellos, los
humedales donde se volcarán los residuos fluorados y su posterior
vertido en aguas del rio Pichi Leufú. A partir de ahí, cualquier
discusión sobre aspectos técnicos en la audiencia quedó
desvirtuado.
Volviendo
a la audiencia pública, esta fue una muestra más de la prepotencia
con que el gobierno central impone sus proyectos sin molestarse en
consultar la opinión de la población, violando su obligación de
obtener la aprobación de las comunidades originarias afectadas. Esta
audiencia fue en todo similar a otras audiencias y debates
organizados por el gobierno para presentar sus proyectos de
explotación de hidrocarburos no convencionales.
No
hubo debate, sino descripciones por parte de funcionarios de todo
pelaje sobre las maravillas de la industria nuclear. Estos
funcionarios se encargaron de machacar hasta el cansancio cómo el
enriquecimiento de uranio nos coloca en el selecto club llamado Grupo
de Suministradores Nucleares, cómo el uranio enriquecido contribuirá
al desarrollo de la medicina nuclear, cómo el proyecto de Pilcaniyeu
creará trabajo para las poblaciones locales, y cómo la industria
del uranio ha recibido un mal nombre por culpa de ambientalistas
desinformados.
Entre
los oradores que defendieron este proyecto tienen mención especial:
-
Jorge Barón, vice rector de la Universidad de Cuyo, quien después de describir la inocuidad de la minería y el procesamiento de uranio, dijo sentirse celoso porque esta planta está en Rio Negro y no está en Mendoza.
-
Los sindicalistas Aldo Villavicencio y Julio Cesar Medina, de ATE, con sus discursos fuera de época y lugar, gritándoles, al mejor estilo CFK, a los empleados de la planta para que confíen en el proyecto nacional, amenazando al mismo tiempo a los opositores al proyecto.
-
Hugo Edgardo Vicens, de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN). Este señor asumió la responsabilidad por el control de las actividades del complejo de Pilcaniyeu. Este es el mismo agente de ARN que se negó a investigar la pérdida de elementos radiactivos en pozos de Rincón de los Sauces participando luego en una conferencia de prensa en Neuquén donde se le quitó totalmente importancia al incidente. Finalmente decidió irse de la audiencia antes que contestar a preguntas sobre los accidentes de Rincón de los Sauces.
-
Enrique Cinat, de CNEA, quien con gran solvencia técnica respondió a preguntas del público esforzándose para no decir absolutamente nada:
-
Sobre el transporte de uranio hacia y desde Pilcaniyeu su respuesta fue: no hay nada que transportar porque ya tienen todo el uranio necesario para la operación de la planta piloto. El EsIA declina comentar sobre los stocks amparándose en cuestiones de seguridad. No hace mención a que la planta piloto se convertirá en planta de producción a escala industrial para abastecer a las centrales de Atucha y Embalse y, eventualmente, su exportación, para lo cual sí será necesario el transporte de uranio natural.
-
Sobre el procesamiento, almacenamiento y destino final del uranio empobrecido su respuesta fue: no hay riesgos, el uranio empobrecido es muy bueno para hacer barreras de prevención.
-
Sobre la radiactividad resultante de productos de descomposición atómica, radio-226 y radón-222, su respuesta fue: no hay nada que preocuparse porque ya se han tomado todos los recaudos necesarios.
-
Sobre los riesgos del uranio en general su respuesta fue: no hay problema. El uranio está por todas partes en la naturaleza, lo consumimos a diario, y forma parte de nuestro cuerpo. Se le olvidó mencionar la diferencia notorias entre el uranio natural y el uranio activado por procesos artificiales.
-
En
suma, si bien la audiencia pública era absolutamente necesaria para
ayudar a esclarecer el objetivo de este emprendimiento, esta
audiencia dejó a la población con nuevos interrogantes. Entre
ellos, cuál será la fuente de nuevos recursos de uranio natural. La
CNEA, por medio de Enrique Cinat, nos dice que no va a haber
transporte de uranio natural porque ya tienen todo lo que necesitan.
Sin embargo en declaraciones al diario digital Rio Negro, el 7 de
Junio del 2014, la misma presidente de CNEA, Norma Boero, informó
que el uranio natural sera extraído de Cerro Solo, Chubut.
Recordemos de paso que la minería metalífera esta prohibida en
Chubut y no cuenta con licencia social.
Si
el enriquecimiento de uranio se efectuará en Pilcaniyeu a partir de
procesos de desinformación tal como los mostrados en la audiencia
pública por la CNEA, y además estas actividades estarán
controladas por la Autoridad Regulatoria Nuclear, con sus pobres
antecedentes en materia de control nuclear, nos queda la impresión
de que estamos en mala compañía cuando se trata de mejorar la
transparencia de las actividades de estas corporaciones estatales.
Subscribe to:
Posts (Atom)