Thursday, August 4, 2016

Combustión Subterránea de Carbón en Pcia Buenos Aires

Evaluación preliminar del método de Gasificación Subterránea del Carbón (UCG)

(Roberto Ochandio, Abril 2015)


La minería de carbón tradicional implica una gran cantidad de tiempo, recursos y personal y contiene muchos retos tales como cambios drásticos en los paisajes, altos costos de maquinaria, riesgo elevado para el personal y el transporte posterior a la extracción. La minería convencional también tiene otros problemas, como el hundimiento del terreno, entornos de trabajo peligrosos, inundaciones localizadas, y la acumulación de metano en los subsuelos de las casas cercanas.

El carbón es el combustible fósil que tiene la mayor cantidad del elemento carbono, y su combustión está asociada con altas emisiones de CO₂. El valor calórico de las fuentes de combustibles fósiles varía, con valores típicos de 50 GJ/ tonelada para el gas natural, 45 GJ/tonelada para el petróleo crudo y 30 GJ/tonelada para el carbón. Por lo tanto, el carbón tiene las emisiones de CO₂ más altas por unidad de energía térmica producida (1).

Breve descripción del sistema UCG



La Gasificación Subterránea del Carbón (UCG por sus siglas en inglés) es un nuevo método de extracción de carbón que está siendo investigado y que evita muchos de los problemas de la minería tradicional del carbón. UCG implica la combustión de carbón in-situ durante la cual se gasifican las vetas de carbón produciendo gas sintético (syngas), usado en la generación de energía o como materia prima de la industria química. En su forma básica, UCG consiste en inyectar aire u oxígeno a presión dentro de la veta de carbón, activar la combustión del carbón dentro de la veta, y extraer los gases resultantes por medio de otro pozo. En superficie se separa el syngas de otros gases indeseados y se lo envía a usinas para la generación de electricidad.

Después de un estudio preliminar usando métodos sismográficos de superficie, se perforarán pozos de estudio para evaluar las características geológicas de la región, delimitar el área de explotación, y analizar la disposición, tamaño y características de las vetas de carbón. Finalmente se comenzará la explotación con pares de pozos inyector/productor. A medida que se agotan las vetas, se desplaza la operación hacia una nueva veta. Esto implica la perforación de nuevos pares de pozos inyector/productor hasta cubrir toda el área de explotación. En total la explotación de UCG puede resultar en la perforación de decenas, o centenas, de pozos. Al finalizar la vida útil del yacimiento estos pozos deberán ser abandonados siguiendo procedimientos pre-establecidos.

Ventajas de UCG

  • Permite acceder a reservas de carbón previamente consideradas fuera de alcance, expandiendo de esta manera el volumen de reservas de carbón.
  • Elimina los riesgos para los trabajadores de la minería tradicional.
  • Evita el transporte a superficie de grandes volúmenes de carbón y la posterior eliminación de residuos.
  • Concentra la combustión del carbón en un espacio cerrado, evitando la emisión directa de gases contaminantes a la atmósfera.
  • Evita los daños ambientales de la minería tradicional, a cielo abierto o por galerías.

Desventajas de UCG

El proceso de UCG da como resultado la generación de monoxido de carbono (CO), hidrogeno (H), dióxido de carbono (CO₂), metano (CH₄), etano (C₂H₆), agua, alquitrán y cenizas. Este proceso también puede generar otros subproductos, incluyendo ácido sulfhídrico (H₂S), arsénico (As), mercurio (Hg), y plomo (Pb).

Estos subproductos del proceso UCG presentan un peligro ambiental en las inmediaciones de la veta por el filtrado de materiales orgánicos e inorgánicos en el agua subterránea. Los ensayos preliminares mostraron que este método puede crear un riesgo significativo para las aguas subterráneas en los estratos adyacentes.

Cualquier escape de estos gases tóxicos tendrá graves consecuencias en la salud de los operarios, poblaciones cercanas, animales, y el medio ambiente por su contribución al efecto invernadero.

Riesgos asociados a UCG: Contaminación del agua

La contaminación del agua subterránea alrededor de las zonas UCG está causada principalmente por uno de los siguientes mecanismos: la dispersión y penetración de los productos de pirólisis de la veta de carbón en las capas de rocas circundantes, la emisión y la dispersión de altos contaminantes con los productos del gas después de la gasificación, y la migración de residuos por lixiviación y penetración de aguas subterráneas. Además, los gases fugados, tales como dióxido de carbono, amoníaco y sulfuro, pueden cambiar el valor de pH de los estratos locales una vez que están disueltos (1).

De acuerdo al informe del Laboratorio Livermore, la integridad de los pozos es fundamental para proteger los acuíferos y controlar la combustión del carbón. Los pozos deben ser ubicados en lugares donde no existan deformaciones en la roca ni hundimientos que originen el colapso de las cañerías de entubación. Más aun, basándose en las experiencias realizadas en los EEUU, se recomienda realizar ensayos periódicos para verificar la integridad de los pozos (2).

Los pozos usados para la inyección del aire y la recuperación de gases y agua están expuestos a los mismos daños estructurales que los pozos de petróleo, aunque magnificados por las altas presiones y temperaturas en las que se realiza la operación. Esto implica pérdidas debido a corrosión de cañerías y cementaciones deficientes que pueden llegar a contaminar los acuíferos.

Tal como en pozos de petróleo, la falta de verticalidad de los mismos impiden una correcta formación del anillo de cemento y la posibilidad de aislar perfectamente las zonas críticas del pozo. Si se usan perforaciones direccionales para conectar la cámara de combustión con el pozo extractor será imposible lograr una buena aislación del anillo de cemento.

La experiencia indica que no hay pozo perfecto. En la industria del petróleo, un 6% de todos los pozos nuevos tienen fallas estructurales. Con el tiempo, todos los pozos tendrán cañerías corroídas y contaminación debido a fugas de gases y líquidos a través de las cañerías o las cementaciones.

No todas las formaciones carboníferas tienen las mismas características físicas. En algunos casos, si la permeabilidad del carbón es demasiado baja esto puede afectar la combustión y disminuir el rendimiento de la operación. Si así fuera una de las maneras de mejorar el proceso es fracturando la formación carbonífera usando el mismo método que en la explotación del petróleo. Como consecuencia pueden presentarse los mismos daños ambientales y riesgos para la salud.

La presión a la cual se inyecta el aire dentro del pozo es crítica no solo para lograr una buena combustión, sino también para evitar que los gases eyecten hacia arriba a los productos tóxicos producidos durante este proceso, los cuales pueden contaminar los acuíferos superiores. Si bien el riesgo de contaminación puede limitarse manteniendo presiones negativas en el generador subterráneo, no existe ninguna manera de asegurar de antemano que éste será el caso en todas las implementaciones de este sistema en nuestro país.

Riesgos asociados a UCG: Daño ambiental permanente

Una vez consumido todo el carbón en una zona se debe proceder al abandono de la misma, lo cual incluye una limpieza total de la formación agotada para extraer los contaminantes remanentes en el fondo del pozo. Ademas, se debe taponar los pozos a intervalos determinados para impedir flujos hacia la superficie. Sin embargo, la experiencia en yacimientos petroleros demuestra que estos procedimientos muy rara vez se llevan a cabo porque ninguna compañía quiere invertir en procedimientos que no reditúan ganancias, sobre todo al finalizar un emprendimiento. Comodoro Rivadavia y Plaza Huincul dan prueba de la magnitud del problema, donde es común escuchar a vecinos quejándose de surgimientos de gas, petróleo, o agua de formación a través de los muchos pozos abandonados en esas zonas.

El área afectada por esta explotación, incluyendo pozos, cañerías, caminos, plantas de tratamiento de gas, usinas para generación de energía, y plantas químicas que usen el gas producido, muy difícilmente pueda volverse a su estado natural después de la intensa actividad industrial sobre la misma.

Riesgos asociados a UCG: Contaminación con Dióxido de carbono

La combustión del carbón bajo tierra produce CO₂, al igual que la combustión de otros combustibles fósiles. Sin embargo, de todos los fósiles usados en combustión, el carbón tiene actualmente la mayor emisión de CO₂ por unidad de energía producida. Al ser más liviano que el aire el CO₂ se desplaza hacia la atmósfera superior donde contribuye al efecto invernadero y posterior calentamiento global.

En lineas generales, quemar los depósitos de carbón para producir syngas nos asegura el acceso a una forma de energía hasta ahora inaccesible. Al mismo tiempo también nos asegura la continuidad de las emisiones de CO₂ que tanto están afectando el planeta. En momentos en que la humanidad está desesperada tratando de encontrar maneras de contaminar menos, este método garantiza un aumento de la contaminación y el calentamiento global por cientos de años más, un calentamiento que los seres vivos hoy ya no son capaces de soportar.



Riesgos asociados a UCG: Imprescindible la aplicación de tecnologías CCS

De acuerdo al informe presentado por Livermore (2), para poder implementar el método de UCG es imperativo implementar conjuntamente las tecnologías de Captura y Almacenamiento de carbón (CCS). Sin embargo, las técnicas para comprimir y almacenar el CO₂ están todavía en estado experimental, son ineficientes y distan de ser seguras. En ningún caso se debe tratar de implementar UCG sin su correspondiente CCS, dado su impacto final en el calentamiento global.

Riesgos asociados a UCG: Hundimientos

Las cavidades creadas durante la combustión del carbón pueden dar lugar a hundimientos del terreno que colapsen o deformen las cañerías de los pozos. En yacimientos poco profundos los hundimientos puede conectar directamente la zona de combustión con los acuíferos superiores. En yacimientos mas profundos el peligro es que los desmoronamientos den lugar a grietas por las cuales puedan escaparse los fluidos tóxicos.

Existen métodos para evaluar la geología de las formaciones sedimentarias y ayudar a seleccionar lugares apropiados para estas operaciones. Sin embargo, en todos los casos se recomienda realizar evaluaciones periódicas de hundimientos en superficie. Eso nos dice claramente que los estudios y selección previa no son todavía suficientes para garantizar la integridad y estabilidad de las formaciones subyacentes, exponiendo a estas operaciones a futuros cuestionamientos.

Conclusión

La información disponible sobre este método experimental nos dice que, si bien nos permite alcanzar reservas de carbón previamente inaccesibles, al mismo tiempo introduce todos los riesgos de contaminación tan comunes a la explotación tradicional del carbón, principalmente por medio de la liberación de grandes volúmenes de dióxido de carbono, más la contaminación de los acuiferos.

Tal como en otros métodos de minería, la población queda expuesta a contaminación del agua y del aire, envenenamiento con productos altamente tóxicos, daño potencial a las edificaciones, impacto ambiental producido por cañerías e instalaciones de superficie, y un pasivo ambiental que deberán absorber las futuras generaciones.


Referencias

(1) Review of underground coal gasification technologies and carbón capture.
Stuart J Self, Bale V Reddy and Marc A Rosen

(2) Best practices in Underground Coal Gasification
Elizabeth Burton, Julio Friedman, Ravi Upadhye
Lawrence Livermore National laboratory





Monday, July 18, 2016

Un año más de sequía – Alerta para la población de Chubut

Roberto Ochandio – Julio 2016

El centro de investigación Isciences (1) de los EEUU publicó información detallando los lugares del mundo donde habrá anomalías en la disponibilidad de agua, tanto déficits como excesos, hasta Marzo de 2017 (2). Esta información es usada por gobiernos, compañías privadas, y agricultores de todo el mundo para tomar decisiones estratégicas teniendo en cuenta el elemento básico para cualquier desarrollo, es decir, el agua.

Para la confección de estos pronósticos se usó datos de observaciones reales desde Abril hasta Junio de 2016 combinados con pronósticos meteorológicos para los próximos nueve meses.

En el mapa las zonas azules indican excesos de disponibilidad de agua, mientras que las zonas rojas indican déficit excepcionales.

(A) datos reales para el período Abril-Junio 2016;
(B) pronostico para el período Julio-Septiembre 2016
(C) pronostico para el período Octubre-Diciembre 2016
(D) pronostico para el período Enero-Marzo 2017



Indice Compuesto de Anomalías hídricas – Abril 2016-Marzo 2017


El mapa nos muestra cantidades excepcionales de agua para las provincias de Mendoza y La Rioja, que, dada la geografía de esas provincias, quizás se traduzcan en correntadas e inundaciones.

Al mismo tiempo nos muestra el déficit previsto para la región cordillerana patagónica, de los dos lados de la cordillera. La sequía del período Abril-Junio 2016 ya la conocemos y la podemos medir en los caudales escasos de los ríos Senguer y Chubut. Lo alarmante es que la sequía se prolongará por el resto del período evaluado.

Esta información es preocupante, sobre todo ante la falta de reacción de los gobernantes que siguen con sus planes de desarrollo minero e industrial como si el cambio climático no fuera ya una alarmante realidad. Tanto la minería como la industria petrolera cuentan con el apoyo oficial para proyectos basados en el consumo de cantidades industriales de agua.

La desaparición del Lago Colhué Huapi y el escaso o nulo caudal del Rio Senguer son una señal de alarma que no debe ser ignorada. Si a la crítica situación actual se le suma un pronostico meteorológico netamente desfavorable, cualquier gobierno razonable asumiría su responsabilidad de resguardar la provisión de agua para el uso de la población.

Esto fue lo que aparentemente quiso decir el gobernador Das Neves, cuando prometió resguardar los recursos hídricos de la provincia. Sin embargo, acto seguido, aprobó la operación de la planta de procesamiento de arenas para fractura hidráulica en Dolavon. Al mismo tiempo mira con ojos tiernos a las propuestas de las compañías mineras para la extracción de uranio, la puesta en marcha del lamentable proyecto Navidad, y las inversiones petroleras en la cuenca del Golfo San Jorge.

En este mundo al revés en que nos han sumido nuestros gobernantes, debemos actuar decididamente para impedir que los grandes capitales y sus aliados en el gobierno condenen a los habitantes de la provincia y a sus actividades tradicionales.


(1) ISciences – Global Water Monitor & Forecast

(2) ISciences - Global Water Monitor & Forecast Watch List July 15, 2016

Tuesday, June 28, 2016

Arena para fracturas en Dolavon


Rompiendo con su promesa de preservar el agua de la provincia, el gobernador Das Neves autorizó la extracción de arenas silíceas y su procesamiento en la planta ubicada a sólo dos kilómetros al Oeste de Dolavon.



Las fotos nos muestran camiones cargados con arena provenientes de la cantera de 28 de Julio. Esta arena será luego clasificada en la planta de tratamiento y enviada a Añelo, Neuquén, para su almacenamiento y uso en operaciones de fractura hidráulica.



A la población de la zona se la conformó con el eterno cuento de la creación de fuentes de trabajo pero nada se informó sobre los riesgos que presenta el procesamiento de arena silícea.

El polvo finísimo que se levanta de la arena, menor a 2,5 milésimas de milímetro, se deposita en el fondo de los pulmones y produce una forma de cáncer llamada "silicosis".  Los trabajadores de la planta de procesamiento serán los primeros expuestos al polvo de sílice.  El viento patagónico, soplando siempre desde el Oeste, llevará inmediatamente este polvo hacia el centro de Dolavon, dejando a la población expuesta a un riesgo para el que no están preparada (ni pueden estarlo).



Finalmente, el Río Chubut será la nueva víctima del gobernador Das Neves. Al escaso caudal del río se le sumará el uso indiscriminado de la planta mas la contaminación resultante de esas operaciones. La primer consecuencia será un aumento de turbidez con su consecuente impacto en la vida acuática y las plantas de tratamiento aguas abajo. A ello se le agregará la contaminación producida por cualquier compuesto químico que se use en esta planta.


Seguramente las poblaciones río abajo, Dolavon, Gaiman, Trelew, Rawson, recordarán con afecto especial a nuestro gobernador por su valiente defensa del nuestro derecho al agua.












Wednesday, November 18, 2015

Conferencia de CLACSO en Colombia

Roberto Ochandio, Noviembre 2015

Entre el 10 y el 13 de Noviembre participé en VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales organizada por el Concejo Latino Americano de Ciencias Sociales, CLACSO.







Hubieron conferencias, coloquios, talleres, y paneles especiales para todos los gustos.

La temática fue amplia y para poder organizarla la dividieron en 14 ejes, cubriendo aspectos tales como “Pobreza y Desigualdad”, “Violencia, Seguridad y Derechos Humanos”, “Economías y Alternativas al Desarrollo”, o “Ambiente, Naturaleza y cambio Climático”. A su vez, cada uno de estos ejes se dividió en paneles, de los cuales yo participé en uno llamado “El fin de una época: hidrocarburos no-convencionales y fractura hidráulica, minería de uranio y exploración petrolera marina”.

En la sesión de apertura participaron personajes diversos como Lula, Gustavo Petro (ex alcalde de Bogotá), el alcalde de Medellín, y Pepe Mujica. También hubieron conferencias magistrales a cargo de García Linera, Baltazar Garzón, Lucía Topolanski, Cuauhtémoc Cárdenas, Aldo Ferrer, Boaventura de Sousa Santos, y otros.

Esta reunión se hizo en el salón principal de Plaza Mayor, con unas 3500 personas adentro y unas 3000 personas afuera del recinto. En total unos 30.000 participantes durante los cuatro días de la Conferencia. Impresionante la recepción que tuvieron Gustavo Petro, el ex alcalde socialista de Bogotá, y Lula. En contraste, al derechista Aníbal Gaviria, alcalde de Medellín, sólo lo aplaudió la mamá y medio a desgano.

Petro creó un programa llamado Bogotá Humana, del cual traje bastante información. Por lo que hablé con la gente parece que Petro dejo una muy buena imagen durante su gestión. Sus obras para restaurar los humedales alrededor de Bogotá y sus cambios en el sistema de transporte se muestran como ejemplo, entre otras, en la universidad donde yo estudié en Texas. Sin embargo, su gestión se complicó al interferir en ciertos negocios inmobiliarios. Por ejemplo, se opuso a la construcción de una autopista sobre uno de sus famosos humedales. A partir de ahí le hicieron una campaña de desprestigio que terminó sacándolo del gobierno de la ciudad. El nuevo gobierno ya está adjudicando las obras para una de estas autopistas.

En cuanto a Lula puedo decir que es un gran orador. Es un motivador nato, con un estilo muy expresivo y un autobombo impresionante. Un análisis un poco más calmo de su discurso nos muestra que, naturalmente, sólo puso énfasis en los logros de su gobierno pero en ninguna de sus fallas. Por ejemplo, mencionó la creación de universidades y la reducción de la pobreza, pero no dijo que sus famosas universidades no tienen presupuesto, y que la investigación está dirigida a soportar la implementación de proyectos extractivistas. Durante mas de una hora de discurso al medio ambiente lo mencionó sólo una vez medio al pasar, pero no elaboró sobre los graves problemas ambientales del Brasil.

Cuando vemos la lista de personalidades que participaron de esta Conferencia nos damos cuenta que CLACSO no es precisamente una organización revolucionaria. Están alineados con los gobiernos progresistas de América Latina y les cuesta trascender esos predicamentos. Sin embargo, el Eje donde yo participé, “Ambiente, Naturaleza y cambio Climático”, parece que fue la excepción.

Todos los panelistas en este Eje fueron muy críticos en sus denuncias del modelo actual, lo cual me permitió hacer contacto con gente muy relevante para nuestras luchas. Por ejemplo, el geólogo Julio Fierro y la ingeniera Tatiana Roa, ambos de Colombia, Oscar Campanini del CEDIB de Bolivia, o Luiz Fernando Scheibe de Brasil.

Colombia

La situación de Colombia es preocupante. A principios del 2015 la Administración de Información de Energía (EIA) de los EEUU informó que si se mantiene el nivel de extracción de petróleo actual y no se descubren nuevas reservas, a Colombia le quedan reservas para 7 años más. Esto significa que para el 2022 Colombia quizás ya no pueda mantener su nivel de exportaciones de petróleo. El auge de la exportación de petroleo comenzó cuando, hace un década atrás, se abrió el mercado colombiano a la inversión extranjera. Básicamente Colombia está repitiendo paso a paso la experiencia argentina durante el gobierno de Menem. 

Al mismo tiempo, Colombia posee grandes yacimientos de carbón, a lo largo y ancho de su geografía, a tal punto que es el 5º exportador mundial de carbón. En el momento que se acaben las reservas de petróleo el gobierno va a querer reemplazar esos ingresos de divisas aumentando la producción de carbón. 

Por otro lado, la energía eléctrica en Colombia proviene principalmente de represas hidroeléctricas, algunas de las cuales ya están perdiendo capacidad debido a sequías resultantes del calentamiento global. Cuando las represas ya no alcancen lo mas probable es que el gobierno quiera construir plantas eléctricas alimentadas con carbón.

Una alternativa que están implementando en Colombia es la extracción de gas de manto de carbón (CBM) en la zona de La Guajira. Una vez que saquen todo el gas de las vetas de carbón lo mas probable es que traten de sacar el carbón remanente. Otra alternativa es que quieran implementar el proceso llamado Combustión Subterránea de Carbón. Cualquiera de estos métodos es muy contaminante y dejará áreas inhabitables.

Mientras tanto ya comenzaron a perforar en el mar Caribe, en áreas de arrecifes únicos por su diversidad. Esto pone en gran riesgo no solo a los arrecifes sino a la vida económica de las islas de esa zona.

Pero los males de Colombia no se limitan al problema energético. Tienen enormes depósitos de una variedad de minerales, lo cual hace que las compañías mineras se relaman de placer apoyados por gobiernos totalmente entreguistas. Tienen tres cadenas montañosas que recorren el país de sur a norte más los yacimientos petroleros en los llanos orientales. Una intensificación de las extracciones va a requerir grandes autopistas y obras de electrificación y cañerías - para cumplir con los planes del IIRSA - lo cual se hará a costas de recursos de agua y destrucción de medios de vida tradicionales. Ya hay proyectos para embalsar los grandes ríos colombianos como el Magdalena y el Cauca. La energía eléctrica por supuesto se usará para alimentar a la minería y la explotación de petroleo.

Al igual que en la Argentina, existe un ocultamiento de todo aquel que sea crítico a los planes oficiales. Se les cierra las puertas de la academia y de los medios, al mismo tiempo que se mantiene a la población adormecida por el consumismo. La invasión de empresas extractivistas es aun mas descarada que en la Argentina, y esto nos muestra que nuestro panorama puede ser peor que el actual si dejamos que los candidatos presidenciales continúen con sus proyectos de entrega del patrimonio.

A los problemas propios del extractivismo en Colombia se suma la actividad de grupos paramilitares organizados por las grandes corporaciones para eliminar la resistencia a sus proyectos. Todo esto con el aval de un gobierno central totalmente al servicio de intereses foráneos.

Roberto Ochandio








Friday, September 11, 2015

Sin agua para fracking

Sin agua para fracking
Roberto Ochandio, Septiembre 2015

El periódico digital Vice News nos informa que el gobierno de British Columbia, Canadá, le ha cortado el suministro de agua a una compañía petrolera china que hace fracturación hidráulica en el norte de esa provincia (1).

La Cámara de Apelaciones Ambientales de British Columbia canceló la licencia para obtener agua que se le había asignado a la compañía petrolera china Nexen. Esta licencia le permitía bombear hasta 1,4 millones de metros cúbicos de agua por año desde el rio Tsea y lago Tsea.

En su decisión del 3 de Septiembre, la Cámara falló a favor de Primera Nación, de Fort Nelson, quienes se quejaron que el uso del agua del lago por parte de Nexen violaba los convenios porque fue hecho sin consultar a la comunidad, mientras que el proceso de extracción producía problemas ambientales.

La evidencia presentada ante la Cámara estableció que el uso excesivo de agua puede originar efectos adversos en el hábitat de especies ribereñas y acuáticas, incluyendo algunas especies de las cuales Primera Nación depende para el ejercicio de sus derechos.
La jefa de Primera Nación, Liz Logan, dijo “Nuestros miembros han usado siempre  al Lago Tsea de nuestro territorio para cazar, poner trampas, y vivir de la tierra. La compañía bombeó agua del lago aún durante épocas de sequía, con impactos mayores en el lago, peces, castores, y el medio ambiente.”

Mientras tanto, más cerca de casa, la explotación de petróleo y gas no convencional sigue a marcha forzada, subsidiada por las escasas reservas del Estado argentino. A la  incongruencia económica de esta explotación se le suma la pérdida de derechos humanos elementales como el acceso al agua pura, el derecho a la consulta previa, y el derecho a territorios ancestrales de comunidades originarias. Con una actitud canallesca, el gobierno actual, las compañías petroleras, sus voceros del IAPG, y los medios masivos de comunicación silencian los reclamos de la población, negando la evidencia de la contaminación y el derroche producido en esta avanzada extractivista.

Estos voceros todavía pretenden engañar a la población argumentando que no usan agua potable para sus explotaciones, cuando las mismas compañías operadoras, en sus países de origen, no han hallado maneras de minimizar su consumo o impedir la contaminación.
Pongo en duda la capacidad técnica de los “expertos” argentinos para mejorar procesos importados en su totalidad de los EEUU. Específicamente, pongo en duda que los técnicos argentinos hallan mejorado la fractura hidráulica de manera de evitar el uso de agua potable.

Recordemos que la fractura hidráulica se hace sin controles independientes, sin aviso a la población, tratando de invisibilizar lo más posible estas operaciones. De la misma manera se oculta el destino que se da a los inmensos volúmenes de aguas residuales contaminadas.

Todas las comunidades expuestas a las “bondades” de las compañías mineras canadienses conocen la forma irresponsable con que implementan sus proyectos. De ninguna manera queremos implicar que el gobierno irresponsable de Canadá sea mejor que el gobierno irresponsable de la Argentina. Lo que sí debemos resaltar, una y otra vez, es la existencia de legislación que reconoce los derechos de poblaciones originarias a su territorio y modos de vida tradicionales, hoy afectados por proyectos extractivistas.

Dado que en nuestro país copiamos con gusto los modelos extractivos aplicados en los países centrales, también deberíamos copiar y aprender de ellos el reconocimiento efectivo de derechos humanos aquí ignorados.

(1) This Fracking Company in Canada Can Say Goodbye to Its Water Supply



Saturday, August 8, 2015

Derrame de residuos mineros en Colorado, EEUU

La Agencia de Protección del medio Ambiente de los EEUU derramó 3,9 millones de litros de desperdicios mineros, tiñendo de color naranja a un río en Colorado.

Artículo original: “EPA spills 1 mln gallons mine waste, turns river in Colorado orange”
Publicado por RT.com el 7 de Agosto de 2015 - https://www.rt.com/usa/311858-colorado-mine-spill-orange/

Traducción de Roberto Ochandio

Mientras hacían una inspección del lugar provocaron el derrame. En este caso los mismos encargados de implementar los controles fueron responsables por el desastre.
Ni siquiera la EPA está a salvo de los riesgos de la minería...!

En los EEUU, tal como acá, las empresas mineras terminan sus explotaciones y le dejan al gobierno la responsabilidad de limpiar los desastres ambientales. Quizás la diferencia es que allá el gobierno dispone de un fondo especial creado para esas tareas – conocido como el Superfund – mientras que acá nuestro gobierno no tiene presupuesto para estos trabajos, no dispone de vocación política para encarar esas obras, ni de funcionarios aptos para asumir sus responsabilidades.

A continuación el articulo de RT:

= = =

La Agencia de Protección del Medio Ambiente de los EEUU (EPA) les está advirtiendo a los residentes que se mantengan alejados de un río en Colorado después del derrame accidental de agua contaminada de una mina dentro de ese río.

El Miércoles la EPA estaba investigando la mina abandonada Gold King junto con funcionarios de la División de Minas de Colorado, cuando accidentalmente provocaron el derrame de desechos dentro del Arroyo Cement, tributario del Río Ánimas en el condado de San Juan.

Irónicamente, el objetivo inicial era el de encontrar un método seguro para bombear el agua de desperdicios para poder tratarla.

Se estima que durante el incidente se descargaron unos 3,9 millones de litros de agua contaminada. El derrame convirtió el agua del rio en un color anaranjado brillante.




Los residentes locales fueron advertidos para que disminuyan el consumo de agua y se alejen del rio contaminado hasta nuevo aviso de las autoridades.

La preocupación ambiental primaria es el pulso de agua contaminada conteniendo sedimentos y metales fluyendo como una descarga coloreada río abajo,” dijo el vocero de EPA Rich Mylott.

Para el día Jueves el derrame ya había alcanzado el condado La Plata y los límites de la ciudad de Durango, tal como lo informó el diario local Durango Herald. La ciudad fue forzada a parar el bombeo de agua del río y cerrar el acceso al público.



Se les pidió a los residentes locales que el conserven el agua del reservorio público, el cual no puede ser alimentado desde el Río Ánimas, el cual está ahora en cuarentena. Sin embargo, no se emitieron restricciones formales para el uso del agua.

La EPA espera que los primeros resultados de los análisis de muestras estén disponibles para el Viernes. Estos análisis deberían demostrar si los desperdicios ya pasaron y no presentan riesgos para la vida acuática y los usuarios del agua.







Tuesday, August 4, 2015

El Banco Mundial y la minería del carbón


Roberto Ochandio, Agosto 2015

El 29 de Julio el diario The Guardian de Inglaterra publicó una nota indicando el rechazo del Banco Mundial a las políticas de desarrollo de proyectos mineros de carbón. De acuerdo a esta publicación, Rachel Kyte, quien está a cargo de cambio climático en el Banco Mundial, rechazó las afirmaciones de la industria según las cuales la minería del carbón ayuda a combatir la pobreza, incluyendo en su rechazo a todos los proyectos de extracción de recursos fósiles – carbón, gas y petróleo.

Esta nota favorece los argumentos contra los proyectos mega mineros, dado que ahora se puede decir que el mismo Banco Mundial reconoce los severos problemas generados por estas industrias.

Esta nota también pone de manifiesto la hipocresía tanto de estas instituciones como de los países responsables por sus políticas de inversión:

  • Desde el 2011 los Estados Unidos e Inglaterra ya no invierten en nuevas usinas térmicas basadas en carbón, pero fomenta activamente la minería del carbón en otros países. Por ejemplo, los mayores productores de carbón en Colombia son consorcios formados por las compañías Anglo-American (basada en Londres), BHP Billiton (anglo-australiana), Xstrata (anglo-suiza), y Drummond (Estados Unidos). Es decir, se reconoce formalmente el daño de esta minería pero se sigue adelante con proyectos devastadores en otros países.
  • El Banco Mundial es otro ejemplo: por un lado reconoce los efectos perjudiciales de la minería del carbón pero al mismo tiempo se reserva el derecho de seguir invirtiendo en estos proyectos “en circunstancias extremas”.
Al mismo tiempo vemos cómo desde estas organizaciones se describe a la pobreza como una enfermedad, sin mencionar que esta 'enfermedad' es una consecuencia directa de las políticas económicas y sociales aplicadas por, entre otros, el mismo banco Mundial y los gobiernos que responden a sus mandatos.

A continuación, la traducción de la nota del diario The Guardian.

= = = = = =

El Banco Mundial rechaza la noción de que el carbón puede resolver la pobreza.

Traducción del artículo publicado por The Guardian de Inglaterra
World Bank rejects energy industry notion that coal can cure poverty
Suzanne Goldenberg, 29 de Julio de 2015

El Banco Mundial dijo el Miércoles 22 de Julio que el carbón no puede resolver la pobreza mundial, rechazando así el principal argumento usado por la industria para construir nuevos proyectos de extracción de combustibles fósiles en países en vía de desarrollo.

Rechazando las versiones de la industria del carbón, gas y petróleo, Rachel Kyte, la enviada del Banco Mundial encargada del cambio climático, dijo que el uso continuado de carbón está imponiendo un costo muy grande en algunos de los países mas pobres, tanto en la salud de la población local como en el cambio climático, el cual está trayendo graves consecuencias a estos países.

En general el mundo entero debe alejarse del carbón”, dijo Kyte en una reunión en Washington organizado por The New Republic y el Center For American Progress. “Hay un inmenso costo social del carbón y un inmenso costo social de los combustibles fósiles … si se quiere respirar aire puro”.

Las compañías de carbón, petróleo y gas han rechazado los esfuerzos para combatir el cambio climático con el argumento que los combustibles fósiles son una cura para la “pobreza energética”, lo cual está atrasando a países en desarrollo.

Peabody Energy, la compañía privada de carbón mas grande del mundo, hasta llegó a proclamar que la extracción del carbón podría haber prevenido el desarrollo del virus del ébola.
Sin embargo, Kyte dijo que cuando se trata de sacar a países de la pobreza, el carbón forma parte del problema – no parte de una solución mas amplia.

¿Creo yo que el carbón es la solución a la pobreza? Hoy hay más de mil millones de personas sin acceso a la energía”, dijo Kyte. Agregó que conectándolos a una red de energía basada en el carbón no destruirá al planeta. Sin embargo Kyte dijo que “Si mañana todos ellos tuvieran acceso a una red de energía basada en el carbón aumentaran sus enfermedades respiratorias, etc, etc. Debemos extender el acceso a la energía a todos los pobres, pero debemos hacerlo de la manera más limpia posible, porque los costos sociales del carbón son incontables y muy dañinos, tanto como las emisiones globales son también dañinas.”
El Banco Mundial ve al cambio climático como conducente a la pobreza, amenazando décadas de desarrollo.

Este banco prestamista internacional ha apoyado esfuerzos para alcanzar un acuerdo en Paris a fin de este año, el cual podría limitar el calentamiento global a un aumento de 2°C (3,6°F).

Sin embargo, aun ese acuerdo no sería suficiente para evitar consecuencias severas para algunos de los países mas pobres, dijo Kyte.

Dos grados no es bueno,” dijo ella. “Es nuestro límite y no lo pasaremos.”

Las compañías de combustibles fósiles han rechazado la noción de que el cambio climático conduce a la pobreza, argumentando en cambio que los bajos precios globales del carbón y el petróleo son un beneficio para los países pobres.

Peabody lanzo una campaña mundial de relaciones publicas alrededor del concepto de “pobreza energética”, tratando de hacer parecer al más sucio de los combustibles fósiles como si fuera una solución para la pobreza. Los voceros de Shell tildaron de “colonialismo energético” a los esfuerzos para terminar con el uso de combustibles fósiles en países en desarrollo.

Hace tres años el Banco Mundial dejo de financiar nuevos proyectos de extracción de carbón excepto en “circunstancias excepcionales”, después que los Estados Unidos, Gran Bretaña y Holanda se opusieran a su decisión de financiar una nueva usina alimentada a carbón en Sudáfrica.

En el año 2011 los Estados Unidos dejaron de invertir en nuevas usinas eléctricas alimentadas con carbón en otros países, y trató que compañías financieras como el Banco Mundial hicieran lo mismo.

En sus comentarios Kyte dejó abierta la posibilidad que el Banco Mundial financie proyectos futuros de carbón – pero dejó claro que esto sería en circunstancias bien aisladas. “El carbón no está dentro de nuestros proyectos, aparte de lo que puedan ser circunstancias extremas,” dijo ella.