Tuesday, August 4, 2015

El Banco Mundial y la minería del carbón


Roberto Ochandio, Agosto 2015

El 29 de Julio el diario The Guardian de Inglaterra publicó una nota indicando el rechazo del Banco Mundial a las políticas de desarrollo de proyectos mineros de carbón. De acuerdo a esta publicación, Rachel Kyte, quien está a cargo de cambio climático en el Banco Mundial, rechazó las afirmaciones de la industria según las cuales la minería del carbón ayuda a combatir la pobreza, incluyendo en su rechazo a todos los proyectos de extracción de recursos fósiles – carbón, gas y petróleo.

Esta nota favorece los argumentos contra los proyectos mega mineros, dado que ahora se puede decir que el mismo Banco Mundial reconoce los severos problemas generados por estas industrias.

Esta nota también pone de manifiesto la hipocresía tanto de estas instituciones como de los países responsables por sus políticas de inversión:

  • Desde el 2011 los Estados Unidos e Inglaterra ya no invierten en nuevas usinas térmicas basadas en carbón, pero fomenta activamente la minería del carbón en otros países. Por ejemplo, los mayores productores de carbón en Colombia son consorcios formados por las compañías Anglo-American (basada en Londres), BHP Billiton (anglo-australiana), Xstrata (anglo-suiza), y Drummond (Estados Unidos). Es decir, se reconoce formalmente el daño de esta minería pero se sigue adelante con proyectos devastadores en otros países.
  • El Banco Mundial es otro ejemplo: por un lado reconoce los efectos perjudiciales de la minería del carbón pero al mismo tiempo se reserva el derecho de seguir invirtiendo en estos proyectos “en circunstancias extremas”.
Al mismo tiempo vemos cómo desde estas organizaciones se describe a la pobreza como una enfermedad, sin mencionar que esta 'enfermedad' es una consecuencia directa de las políticas económicas y sociales aplicadas por, entre otros, el mismo banco Mundial y los gobiernos que responden a sus mandatos.

A continuación, la traducción de la nota del diario The Guardian.

= = = = = =

El Banco Mundial rechaza la noción de que el carbón puede resolver la pobreza.

Traducción del artículo publicado por The Guardian de Inglaterra
World Bank rejects energy industry notion that coal can cure poverty
Suzanne Goldenberg, 29 de Julio de 2015

El Banco Mundial dijo el Miércoles 22 de Julio que el carbón no puede resolver la pobreza mundial, rechazando así el principal argumento usado por la industria para construir nuevos proyectos de extracción de combustibles fósiles en países en vía de desarrollo.

Rechazando las versiones de la industria del carbón, gas y petróleo, Rachel Kyte, la enviada del Banco Mundial encargada del cambio climático, dijo que el uso continuado de carbón está imponiendo un costo muy grande en algunos de los países mas pobres, tanto en la salud de la población local como en el cambio climático, el cual está trayendo graves consecuencias a estos países.

En general el mundo entero debe alejarse del carbón”, dijo Kyte en una reunión en Washington organizado por The New Republic y el Center For American Progress. “Hay un inmenso costo social del carbón y un inmenso costo social de los combustibles fósiles … si se quiere respirar aire puro”.

Las compañías de carbón, petróleo y gas han rechazado los esfuerzos para combatir el cambio climático con el argumento que los combustibles fósiles son una cura para la “pobreza energética”, lo cual está atrasando a países en desarrollo.

Peabody Energy, la compañía privada de carbón mas grande del mundo, hasta llegó a proclamar que la extracción del carbón podría haber prevenido el desarrollo del virus del ébola.
Sin embargo, Kyte dijo que cuando se trata de sacar a países de la pobreza, el carbón forma parte del problema – no parte de una solución mas amplia.

¿Creo yo que el carbón es la solución a la pobreza? Hoy hay más de mil millones de personas sin acceso a la energía”, dijo Kyte. Agregó que conectándolos a una red de energía basada en el carbón no destruirá al planeta. Sin embargo Kyte dijo que “Si mañana todos ellos tuvieran acceso a una red de energía basada en el carbón aumentaran sus enfermedades respiratorias, etc, etc. Debemos extender el acceso a la energía a todos los pobres, pero debemos hacerlo de la manera más limpia posible, porque los costos sociales del carbón son incontables y muy dañinos, tanto como las emisiones globales son también dañinas.”
El Banco Mundial ve al cambio climático como conducente a la pobreza, amenazando décadas de desarrollo.

Este banco prestamista internacional ha apoyado esfuerzos para alcanzar un acuerdo en Paris a fin de este año, el cual podría limitar el calentamiento global a un aumento de 2°C (3,6°F).

Sin embargo, aun ese acuerdo no sería suficiente para evitar consecuencias severas para algunos de los países mas pobres, dijo Kyte.

Dos grados no es bueno,” dijo ella. “Es nuestro límite y no lo pasaremos.”

Las compañías de combustibles fósiles han rechazado la noción de que el cambio climático conduce a la pobreza, argumentando en cambio que los bajos precios globales del carbón y el petróleo son un beneficio para los países pobres.

Peabody lanzo una campaña mundial de relaciones publicas alrededor del concepto de “pobreza energética”, tratando de hacer parecer al más sucio de los combustibles fósiles como si fuera una solución para la pobreza. Los voceros de Shell tildaron de “colonialismo energético” a los esfuerzos para terminar con el uso de combustibles fósiles en países en desarrollo.

Hace tres años el Banco Mundial dejo de financiar nuevos proyectos de extracción de carbón excepto en “circunstancias excepcionales”, después que los Estados Unidos, Gran Bretaña y Holanda se opusieran a su decisión de financiar una nueva usina alimentada a carbón en Sudáfrica.

En el año 2011 los Estados Unidos dejaron de invertir en nuevas usinas eléctricas alimentadas con carbón en otros países, y trató que compañías financieras como el Banco Mundial hicieran lo mismo.

En sus comentarios Kyte dejó abierta la posibilidad que el Banco Mundial financie proyectos futuros de carbón – pero dejó claro que esto sería en circunstancias bien aisladas. “El carbón no está dentro de nuestros proyectos, aparte de lo que puedan ser circunstancias extremas,” dijo ella.

Thursday, July 16, 2015

El uso de agua para fractura hidráulica varía en explotaciones de petróleo y gas no convencional de los EEUU

El uso de agua para fractura hidráulica varía en explotaciones de petróleo y gas no convencional de los EEUU

Roberto Ochandio, Julio 2015

A continuación, la traducción de un artículo publicado por Circle of Blue en la cual se analiza un informe del Servicio de Geología de los EEUU (USGS) referido al consumo de agua para fracturar pozos horizontales. Considero que este artículo es relevante en vista de las declaraciones de Galuccio sobre el potencial aumento de producción que se obtendría de pozos horizontales (1). Una vez más, la industria nos plantea de manera irresponsable las ventajas de aumentar el saqueo a la naturaleza sin mencionar el impacto ambiental resultante de estas políticas: ¿Cuál es el consumo de agua actual y proyectado en Vaca Muerta?, ¿Cuál es el destino de las aguas residuales contaminadas producidas actualmente en el yacimiento? ¿Cuál es el costo real de esta producción?

Como dato aclaratorio, en sus declaraciones Galuccio habla de una producción actual de Vaca Muerta de 40.000 a 45.000 barriles de petróleo equivalente por día. El “barril de petróleo equivalente” es la cantidad de energía producida al quemar un barril de petróleo. Como los pozos producen una mezcla de petróleo y gas, se usa esta unidad agrupando de ésta manera la energía producida para representar el total de producción, no en términos volumétricos sino en términos energéticos.

En unidades métricas ese volumen es 6600 a 7500 m³ por día. Para darnos una idea, esto sería lo mismo que llenar una cancha de fútbol con un metro de petróleo todos los días.

Unidades:
Un barril = 159 litros
Un metro cúbico = 6 barriles
Un metro cúbico = 1000 litros



Variabilidad en el uso de agua para fractura hidráulica en los EEUU y sus potenciales implicaciones ambientales



La cantidad de agua usada para la fractura hidráulica de pozos de gas y petróleo depende de la geología subterránea de los reservorios de hidrocarburos, el tipo de pozo, y otros factores. El uso de agua por pozo es mayor en pozos horizontales perforados en las cuencas de Louisiana, Oklahoma, Texas, y la región de las montañas Appalachian.

Los volúmenes de agua usados en los EEUU para abrir las fracturas en las rocas de esquistos de gas y petróleo son tan variadas como el paisaje en el que tienen lugar estos desarrollos energéticos, de acuerdo a un informe del Servicio de Geología de los EEUU (USGS) (2), el cual nos provee uno de los mapas más completos de uso de agua en proyectos de fractura hidráulica. Además, el estudio indica que la cantidad de agua necesaria para fracturar un pozo aumentó exponencialmente en la última década.

En un reportaje con Circle Of Blue, la investigadora y autora principal de este estudio,Tanya Gallegos, dijo que “Cada cuenca es diferente, y cada pozo es diferente” .

Los investigadores rastrearon en bancos de datos de la industria compilando información de unos 264.000 pozos perforados entre el 2000 y el 2014. Encontraron que los pozos horizontales - aquellos que van miles de metros hacia abajo y luego prosiguen paralelos a la superficie – requieren significantemente más agua para fracturar que los pozos tradicionales verticales o inclinados (perforados en ángulo).

Durante los últimos seis años, la fractura hidráulica revolucionó y revivió a la industria del gas y el petróleo en los EEUU, permitiendo a las compañías extraer hidrocarburos atrapados en formaciones de esquistos y elevando la producción a niveles sin precedentes desde la década de 1980.

Sin embargo, la mayoría de estos depósitos de gas y petróleo “no convencionales” están ubicados en las regiones mas secas del país, lo cual generó alarmas en la población sobre el uso y la contaminación del agua. Esta semana, por ejemplo, el estado de Nueva York prohibió formalmente la fractura hidráulica, siendo el primer Estado con recursos significantes de hidrocarburos en tomar esta medida.

Tomando en conjunto los volúmenes en cada cuenca acuífera, los investigadores identificaron cuales son los yacimientos de hidrocarburos que necesitan la mayor cantidad de agua por pozo. Los yacimientos con más grandes volúmenes son:

  • Eagle Ford (Sur de Texas)
  • Haynesville-Bossier (Texas y Louisiana)
  • Barnett (Texas)
  • Fayetteville (Arkansas)
  • Woodford (Oklahoma)
  • Tuscaloosa (Louisiana y Mississippi)
  • Marcellus y Utica (Ohio, Pennsylvania, West Virginia, Nueva York)

A medida que aumentó la producción también aumentó el uso de agua. Entre el año 2000 y el 2014, el volumen medio anual de agua usado para fracturar pozos horizontales aumentó desde unos 670 m³ a cerca de 15275 m³ para pozos de petróleo y 19425 m³ para pozos de gas. Algunos pozos, sin embargo, pueden requerir el doble de este volumen medio de agua.

Los pozos verticales e inclinados requieren mucha menos agua en operaciones de fractura – en promedio unos 2600 m³, o sea la séptima parte de lo requerido para un pozo horizontal. Aproximadamente un 42% de los pozos nuevos fracturados fueron pozos verticales o inclinados, de acuerdo a este estudio.

Gallegos dijo que el equipo de investigación no estudió la razón por la cual están aumentando los volúmenes usados en fractura hidráulica. El estudio tampoco estimó cual es el volumen total de agua usado, limitándose solamente al uso de agua por pozo en base a la información en el banco de datos IHS, un sistema de la industria que no está disponible para el público general.

La fractura de un pozo es sólo una parte del ciclo del agua en la nueva era de producción de combustibles fósiles en los EEUU. Los investigadores no evaluaron otros aspectos tales como el tratamiento y eliminación de aguas residuales, lo cual a menudo implica volúmenes prodigiosos de agua. Por ejemplo, de acuerdo al Consejo de Ciencias y Tecnología de California, los yacimientos de petróleo de ese Estado requieren muy poca agua para fracturar, unos 530 m³, pero comparativamente grandes producciones de agua salen de estos pozos – por cada metro cúbico de petróleo que se produce en California se generan 15 metros cúbicos de aguas residuales.

De acuerdo a Gallegos, es relevante que tanto investigadores como legisladores conozcan la variación en el uso de agua. Esta información es importante a fin de poder hacer las preguntas apropiadas.


(1) ACTUALIZA 1-Producción de Vaca Muerta sube a 44.000-45.000 bpd de crudo equivalente: argentina YPF (http://ar.reuters.com/article/topNews/idARL2N0X62PK20150409)

(2) Estudio del Servicio de Geología de los Estados Unidos titulado:
Hydraulic fracturing water use variability in the United States and potential environmental implications
Authors: Tanya J. Gallegos, 

Brian A. Varela, 

Seth S. Haines, 

Mark A. Engle










Monday, July 13, 2015

IAPG: El aprovechamiento del gas en Vaca Muerta incorporará 5 millones de nuevos usuarios

Con referencia al artículo publicado el 11/7/2015 por ADN Río Negro y otras publicaciones nacionales: El aprovechamiento del gas en Vaca Muerta incorporará 5 millones de nuevos usuarios”. (1)

Roberto Ochandio, 12 de Julio 2015

Es difícil criticar objetivamente el contenido de esta publicación sin tener acceso a todos los datos de producción e inversiones en Vaca Muerta. Tanto estos datos como el rendimiento actual de ese yacimientos son datos bien guardados por el gobierno y las compañías petroleras. Sin embargo, un análisis somero revela que este artículo en ningún momento describe los efectos colaterales de la extracción de hidrocarburos no-convencionales, enfocándose exclusivamente en los potenciales beneficios de su extracción.

La experiencia de los EEUU, con decenas de miles de pozos, nos dice que la fractura hidráulica tiene tremendos impactos negativos, tanto en la salud de las personas y la biosfera como en el agotamiento, contaminación y destrucción de bienes naturales irremplazables.

Obviamente, si solamente miramos el lado positivo de tener energía abundante, la explotación de Vaca Muerta no deja de ser un proyecto entusiasmante. Sólo de pensar que podemos tener energía abundante para seguir creciendo sin límites permite soñar con un futuro brillante para todos.

En su análisis del rol de la naturaleza, E. F. Schumacher (Lo pequeño es hermoso, 1973) pone de manifiesto el papel que juega la naturaleza en el sistema capitalista. Los combustibles fósiles, al igual que todo otro bien común, son parte del capital de la naturaleza, al igual que el agua y los humedales, el aire, la tierra y la biosfera. Sin embargo, para el sistema capitalista estos no son bienes comunes limitados sino recursos naturales considerados como una ganancia más en el esquema de sus negocios.

Al ser evaluados como un ingreso más, no se considera el costo de generación de ese capital natural ni su costo de reposición, ni los costos de reparación de daños ambientales. Si estos costos fueran incluidos en sus balances de pérdidas y ganancias, bien diferente serían las predicciones propuestas por estas corporaciones.

Con esto en mente, cuando examinamos los costos reales de la aventura extractivista en Vaca Muerta es cuando se nos enfría el entusiasmo, y son precisamente estos costos reales los que deliberadamente oculta el artículo del IAPG -Instituto Argentino del Petróleo y el Gas.

  • ¿Qué costo le podemos asignar al agotamiento y contaminación del agua de ríos, lagos, y acuíferos subterráneos?
  • ¿Qué costo le ponemos al calentamiento global como consecuencia de las pérdidas y venteos de metano y la quema indiscriminada de combustibles fósiles?
  • ¿Qué costo le ponemos a las enfermedades, incapacidades y sufrimientos causados por los productos químicos usados en la fractura hidráulica?
  • ¿Cómo valoramos las pérdidas de las comunidades originarias afectadas por cambios violentos en su estilo de vida, cultura, y economía, ante el despojo a los que se ven expuestos por las compañías petroleras?
  • ¿Cómo valoramos el daño al tejido social ocasionado por la implementación de estos proyectos extractivos, afectando estilos de vida, economías domesticas, desarraigo, judicializaciones?
  • ¿Qué costos le asignamos a la remediación del medio ambiente, afectado por la explotación de miles de pozos, construcción de plataformas, caminos, piletones, tendido de lineas eléctricas y cañerías?

Todos estos son costos que la sociedad deberá absorber una vez que se termine el sueño (o pesadilla) extractivista. De acuerdo a la experiencia en los EEUU, esta burbuja no dura más de 10 a 15 años durante los cuales las grandes corporaciones internacionales y nacionales, subsidiadas y protegidas por el gobierno nacional y de las provincias, se llevan todas las riquezas dejándonos los daños a cargo nuestro.

Como vemos, hay muchos interrogantes que la publicación del IAPG no se atreve a mencionar. Esto no debería sorprendernos: el IAPG es una organización creada y financiada por las compañías petroleras que funciona como agente de propaganda de esta mismas compañías. Esta es su razón de existir y para ello mienten y ocultan datos y hechos respondiendo a los intereses de sus patrones.

El artículo del IAPG quiere hacernos creer en un futuro en el cual la energía sería distribuida equitativamente. Sin embargo, la experiencia reciente nos dice claramente que el destino de la energía y otros bienes de la naturaleza sólo están disponibles para los elegidos, sean estas compañías extractivistas de todo pelaje o aquellos que lograron acomodarse en la escala social. En momentos en que el mundo atraviesa una crisis energética sin precedentes, lo que debería ser el principal cuestionamiento - energía para qué y para quién – pasa totalmente desapercibido para estos propagandistas del saqueo y la contaminación.

La red de desinformación de la cual el IAPG forma parte quedó ampliamente expuesta hace unos días cuando se reveló que Exxon sabía (desde 1981...!) de la conexión existente entre la emisión de gases de efecto invernadero y el calentamiento global (2). Sus investigaciones llevaron a la industria del petróleo y el gas a una campaña de negación y ocultamiento de estos impactos que dura hasta nuestros días, a sabiendas del daño irreversible, y quizás terminal, a la vida en nuestro planeta.

(2) The Climate Deception Dossiers
Internal Fossil Fuel Industry Memos Reveal Decades of Corporate Disinformation
http://www.ucsusa.org/sites/default/files/attach/2015/07/The-Climate-Deception-Dossiers.pdf

Sunday, April 19, 2015

La Fiscalía del Chubut y el OPI Santa Cruz en contra del amparo del pozo de El Trébol


Roberto Ochandio, 19 de Abril 2015 

La aceptación del pedido de amparo por el pozo de El Trébol desató una cadena de comentarios, muchos de ellos bien intencionados, pero también muchos con la mala intención de desprestigiar el valor de mi informe como perito de oficio en esa causa.

En esta última categoría está la Fiscalía de la Provincia del Chubut, la cual afirma que mi informe esta basado en artículos de Wikipedia y videos sacados de internet (Diario Crónica, 15 de Abril 2015).

Mi respuesta a la publicación de la Fiscalía es: efectivamente mi informe tomó elementos de Wikipedia dado que no pude encontrar la información necesaria en las páginas del IAPG o de YPF. Específicamente me refiero a la legislación de los EEUU conocida como la 'Enmienda Halliburton'. Esta legislación exime a la industria del petróleo de todo control sobre la calidad del agua o del aire, así como elimina restricciones al transporte interestatal de substancias químicas peligrosas. Esta legislación le abrió las puertas a la extracción de hidrocarburos no-convencionales, eximiendo a la industria de toda responsabilidad sobre la salud o el medio ambiente que resultaren como consecuencia de sus actividades. Obviamente, ni YPF ni el IAPG publican esta información, prefiriendo que quede oculta al conocimiento del público.

Con respecto a los videos: nunca pierdo un solo minuto de mi tiempo mirando videos, ni a favor ni en contra del fracking.

En vez de perder tiempo y esfuerzos en ataques personales, la Fiscalía le haría un tremendo favor a la población del Chubut si pudiera cumplir con el principio precautorio demostrando la supuesta inocuidad de la fractura hidráulica, la cual está actualmente cuestionada y prohibida en varias partes del mundo.

Por su parte, el Martes 14 de Abril el periódico digital OPI Santa Cruz, publicó un artículo (http://opisantacruz.com.ar/home/2015/04/14/la-justicia-suspendio-un-pozo-de-fracking-de-ypf-sustentado-en-un-informe-del-ingeniero-eduardo-delia/27495) que incluye el siguiente párrafo:

La medida judicial se generó, luego que el perito oficial del Juzgado, Roberto Ochandio, consideró que la explotación no convencional de petróleo, llevada a cabo en El Trébol, pone en riesgo las napas de agua y vulnera el medio ambiente, por el uso de tecnología que se encuentra altamente cuestionada y la utilización de componentes altamente contaminantes como el plomo, el mercurio, el glifosato y aquí Ochandio hace mención que para su fase conclusiva, utilizó un estudio técnico realizado por el Ingeniero en Petróleo de Río Gallegos (Santa Cruz), Eduardo Delía, un férreo luchador por las cuestiones medioambientales, quien en estos momentos está pasando por un delicado estado de salud, del que va reponiéndose lenta pero satisfactoriamente.”


Este artículo es de una falsedad total y ya le solicité a OPI Santa Cruz que lo retraiga, cosa que hasta ahora se han negado a hacer:

 
Como Perito de Oficio, mi informe a la jueza de ninguna manera puede estar basado en recomendaciones del Perito de Parte, Eduardo D'Elia. El OPI Santa Cruz trata de desmerecer y quitar validez a mi informe, y cabe preguntarse cuál es la intención de esta publicación que, tal como su nombre lo indica, es supuestamente independiente.

Cuando OPI Santa Cruz pone en mi boca palabras que nunca he dicho, tales como que se usa glifosato, mercurio y plomo para hacer fracturas hidráulicas, ellos están especulando con la ignorancia general sobre esta técnica extractiva y, sobre todo, en el desconocimiento del contenido de mi informe, burlándose de los lectores al mismo tiempo que degradan el valor de mi presentación ante la jueza.

Recomiendo especial cuidado con la información que publica el OPI Santa Cruz. Una búsqueda rápida en internet nos muestra que sus responsables tienen un frondoso prontuario, ya cuestionado en otras oportunidades.

http://www.informereservado.net/noticia.php?noticia=4929
http://www.elojoenelmedio.com/noticia/rubn-lasagno-dueo-opi-santa-cruz-es-sospechado-tareas-inteligencia-1.html

No es la primera vez que tengo conflictos con OPI Santa Cruz. A principios de Setiembre de 2014 uno de sus artículos postulaba que sólo los especialistas en fractura hidráulica están calificados para comentar sobre esta técnica extractiva. No es una casualidad que éste sea el mismo concepto que predica el IAPG, voceros de la industria petrolera, con la intención clara de descalificar a la inmensa mayoría de activistas anti-fracking.

No puedo perder más tiempo contestando a informes mal intencionados que responden, obviamente, a los intereses de la industria petrolera. Como siempre, estoy disponible para responder a cualquier consulta sobre datos técnicos de la fractura hidráulica.